viernes, 18 de julio de 2025

ETAPAS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

 

OBJETIVOS 

Al final de este taller, podrás:

  • Entender qué es el pensamiento computacional y por qué es tan útil.

  • Conocer y aplicar las cuatro etapas secretas para resolver problemas como un pro: Descomposición, Reconocimiento de Patrones, Abstracción y Algoritmos.

  • ¡Crear tu propia solución divertida usando estas herramientas!






¿Alguna vez has pensado cómo funcionan tus videojuegos favoritos, las apps de tu celular o incluso los robots? Detrás de toda esa magia, hay una forma especial de pensar que nos ayuda a resolver problemas grandes, ¡como si tuviéramos un superpoder en la cabeza! Ese superpoder se llama pensamiento computacional.

No te asustes por el nombre "computacional", ¡no necesitas ser un experto en computadoras! Es una forma de organizar tus ideas para hacer tareas más fáciles, ya sea organizar tu cuarto, preparar una receta o incluso planear una fiesta.

Las Cuatro Etapas del Pensamiento Computacional: ¡Las Herramientas Secretas! 🛠️

Imagina que el pensamiento computacional es como construir una torre de bloques. Necesitas varias piezas y un plan. Cada una de estas etapas es una pieza fundamental.

PRIMERA ETAPA:  

Descomposición: ¡Dividir en partes o procesos más pequeños! 🧩

¿Te ha tocado alguna vez un problema enorme que no sabes ni por dónde empezar? ¡Tranquilo! La descomposición es como la estrategia de los superhéroes: dividir un problema gigante en pedacitos más pequeños y fáciles de manejar. Así, lo que parecía imposible se vuelve una serie de pequeñas misiones que puedes ir completando una a una.

Ejemplo: Imagina que tu mamá te pide limpiar tu cuarto, ¡y está hecho un desastre total! 😱

  • Problema grande: Limpiar todo el cuarto.

  • Descomponiendo:

    • Recoger la ropa sucia.

    • Guardar los juguetes.

    • Organizar los libros.

    • Tender la cama.

    • Barrer el piso. 

¡Uf! ¿Ves? Así es mucho más fácil empezar y saber qué sigue. Este proceso se puede aplicar a cualquier problema en la vida real. Descomponer las tareas grandes en tareas pequeñas, así logramos poco a poco realizar cualquier cosa por complicada que parezca.

SEGUNDA ETAPA:  

Reconocimiento de Patrones: ¡Encuentra las conexiones! 👀

Una vez que tienes tus problemas en pedacitos, es hora de buscar pistas. El reconocimiento de patrones es como ser un detective: encontrar cosas que se repiten, similitudes o tendencias en los problemas pequeños que ya identificaste. Esto te ayuda a ser más eficiente y a no hacer el mismo trabajo dos veces.

Ejemplo: Sigamos con la limpieza de tu cuarto. Mientras recoges, ¿qué patrones podrías encontrar?

  • Toda la ropa sucia va al cesto. (Patrón: la ropa sucia siempre va a un lugar específico).

  • Todos los libros están en el piso, ¡deberían ir en el estante! (Patrón: los libros siempre van al estante).

  • Mis Legos y mis juguetes siempre los guardo en estas cajas. (Patrón: cierto tipo de juguete va en ciertas cajas). 

Al encontrar estos patrones, ¡limpiarás más rápido porque ya sabes dónde va cada cosa!. De igual forma en las situaciones de la vida real se pueden encontrar patrones que se repiten y que si los tenemos en cuenta, podremos facilitar las cosas.

TERCERA ETAPA:  

Abstracción: ¡Quédate con lo Importante! 🧠

Ahora que ya tienes los problemas pequeños y sabes qué se repite, es tiempo de la abstracción. Esto es como cuando ves una caricatura: te quedas con la idea principal, con lo más importante, y dejas de lado los detalles que no son tan relevantes para el problema que quieres resolver. Así, te enfocas en lo esencial y no te enredas.

Ejemplo: Volvamos a tu cuarto. Si estás pensando en la tarea de "barrer el piso":

  • Detalles que no son importantes: El color del piso, si tiene alguna mancha específica, si hace sol o está nublado afuera, qué música escuchas mientras barres.

  • Lo importante (abstracción): Mover la escoba para quitar el polvo por todos los lugares de la habitación, incluso debajo de la cama y cajones. 

Con la abstracción podemos enfocarnos en las cosas importantes de cada problema y no distraernos con las cosas innecesarias, para poder resolverlos de forma más eficiente.

CUARTA ETAPA:  

Algoritmos: ¡Paso a Paso, Como una Receta! 📝

¡Llegamos a la etapa final y más emocionante! Un algoritmo es como una receta o un manual de instrucciones: una serie de pasos claros, ordenados y finitos para resolver un problema. Es el plan que creas usando todo lo que aprendiste en las etapas anteriores. Si sigues los pasos del algoritmo, ¡siempre llegarás a la solución!

Ejemplo: Creemos un algoritmo para tender tu cama:

  1. Estirar la sábana de abajo.

  2. Poner la sábana de arriba.

  3. Acomodar la cobija o edredón.

  4. Poner las almohadas en su lugar.

  5. ¡Listo! Cama tendida. 

Cada paso es claro y preciso. ¡Imagina que se lo das a un robot para que lo haga!. Los algoritmos también se utilizan a diario en muchas situaciones y nos ayudan para dar o recibir instrucciones y así realizar tareas complejas.

TALLER 

Este es tu primer reto de pensamiento computacional 

Actividad: ¡Una tarde de película! 

Imagina que quieres organizar una tarde de película con tus amigos. Tú eres el encargado de planearlo para que todo salga perfecto y sin problemas. 

Usa el pensamiento computacional para organizar esta tarea.

  1. Descomposición:

    • Divide toda la actividad en tareas pequeñas. Escribe al menos 5 tareas más pequeñas en las que dividirías este gran objetivo.

  2. Reconocimiento de Patrones:

    • Piensa en las tareas que identificaste. Busca las cosas que se pueden hacer de forma repetitiva y escríbelas (ejemplo: invitar a los amigos). ¿Qué otros patrones puedes encontrar en la organización?

  3. Abstracción:

    • De todas las tareas para la actividad, ¿cuál es la idea más importante para que todo salga bien? Si tuvieras que explicarle a alguien en una sola frase qué es lo esencial para organizar una tarde de película, ¿qué le dirías? Olvida los detalles menores y concéntrate en lo principal.

  4. Algoritmos:

    • Elige una de las tareas más pequeñas que identificaste en la descomposición (por ejemplo, "hacer las palomitas"). Crea un algoritmo, una lista de pasos ordenados para esa tarea. ¡Imagina que un amigo que nunca ha cocinado va a seguir tus instrucciones al pie de la letra! Sé muy claro y preciso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Busquedas